
Hola amigos, bienvenidos nuevamente! Hoy les queremos mostrar un estándar de construcción que les puede ser de mucha utilidad en caso de querer construir dioramas de gran tamaño como por ejemplo ciudades (aquí se nos vienen a la mente todos los modulares de la serie Creator Expert), parques o muchos otros. Estamos hablando del estándar de construcción desarrollado por la revista HispaBrick Magazine por ahí por el año 2011 principalmente por Antonio Bellón y Jetro de Château: El estándar MILS o Modular Integrated Landscaping System.
El estándar de construcción MILS nació bajo la intención de crear grandes dioramas en torno a sets y que cumplieran con la premisa de ser fácilmente montables y desmontables. Lo que en un comienzo fue simplemente la ubicación de unas pocas bases, rápidamente y producto de la colaboración del equipo de HispaBrick resultó en los MILS. Así, lo que partió como una idea ya ha sumado adeptos alrededor de todo el mundo (incluso los muchachos de Club LEGO Concepción lo han usado en su diorama del parque de diversiones, creado en torno al Castillo de Disney).
El estándar MILS define desde cómo construir calles, cerros, ríos y recientemente han sumado líneas férreas y otras cosas más complejas. Sin embargo, es quizás la forma de unir un módulo con otro y la forma de distinguir entre dos módulos similares o iguales de dos coleccionistas lo que a nuestro parecer es lo más relevante de este estándar.
Las reglas básicas del estándar son:
-El estándar se basa en el uso de módulos.
-Flexibilidad y simpleza: El objetivo principal del estándar es como se conectan los distintos módulos en un diorama, de modo de ayudar a su planificación, construcción y montaje.
-La unidad base para un módulo es una placa de 32×32 pines. De este modo, cualquier módulo que se desee integrar o conectar a otro módulo bajo este estándar, debe estar pensado y construido en estas dimensiones.
La unidad básica de un MILS es, como ya les dijimos, un módulo construido sobre una placa de 32×32 pines. Los primeros dos espacios, es decir un bloque de 2×2 en cada una de las esquinas, son utilizados de modo de identificar el módulo y así diferenciarlo de otros participantes del diorama (algunos ejemplos aquí). Luego, se utilizan ocho bloques technic de 1×4 al costado de cada uno de los bloques o espacios de 2×2. Estos bloques son los utilizados para conectar el resto de los módulos entre sí. El resto del espacio lo puedes construir como tu desees, aquí no hay restricción. Sobre esto, va la superficie del terreno compuesta por bases hasta completar el módulo. Desde ahí en adelante, lo que ocurra en el interior, sobre o bajo este nivel lo dejamos a la creatividad y necesidades de cada constructor.
Como les mencionamos, el estándar está disponible para todo tipo de superficies, y cada una cuenta con el detalle de como construirlas.
Si deseas buscar más información respecto del estándar MILS, su utilización o simplemente buscar imágenes, te invitamos a que revises la página oficial, o alguno de los varios grupos en Flickr tales como el sitio de Antonio o del grupo de módulos MILS.
Si te gusta construir dioramas, sin importar su escala o incluso en conjunto con más amigos, te invitamos a revisar esta forma de construir que de seguro te va a interesar.
Un abrazo