Hoy analizaremos en detalle algunas técnicas de construcción empleadas en el set 71044
Hola amigos, bienvenidos nuevamente! El día de hoy queremos realizar un cambio en la forma tradicional de las revisiones de set, queremos experimentar e innovar, de modo de entregarles más y mejor contenido. Por esta razón es que queremos volver a los orígenes de LEGO®, a sus verdaderas raíces y analizar este maravilloso set no desde el punto de vista de la cantidad de piezas o como se mueve, sino que a través de las distintas técnicas de construcción que incluye. Y no hay mejor manera que evaluar técnicas de construcción que con un set de la línea Creator Expert, en esta oportunidad el Tren y la estación Disney (71044), que LEGO® gentilmente nos facilitó para hacer esta revisión.
De modo de entender además la lógica detrás de la construcción del set, seguiremos el armado sugerido por las 4 libretas de instrucciones que trae el set, es decir primero la locomotora y la carbonera, luego el carro de pasajero, seguido por el coche salón y finalmente la gran estación Disney. En el artículo de hoy, repasaremos las técnicas utilizadas para la construcción del tren.
En el caso particular de la locomotora, destacaremos 3 técnicas. La primer es la forma y piezas utilizadas PARA lograr los dos domos detrás de la chimenea. En este caso lo primero que llama la atención es la forma en que se conectan los domos al cuerpo de la locomotora, es decir utilizando 4 pines redondos de 1×1 ubicados en el cuerpo de la locomotora, los que se conectan con los domos en forma inversa a través de 2 placas de 1×2 redondeadas. Esto permite invertir todas las piezas del domo y lograr evitar así que los studs queden expuestos, logrando una solución muy limpia. Por otro lado, el domo es completado por el uso de una rueda de tren, logrando una impecable presentación.
Otra técnica muy interesante de analizar es la construcción de la chimenea y particularmente el el foco o faro delantero. Lo primero que llama la atención es el bloque redondo invertido de 2×2 en amarillo transparente, el que es utilizado como la ampolleta. Es interesante, puesto que al ser invertido inevitablemente el pin de conexión queda expuesto pero tapado por la chimenea. Luego, el resto de la lámpara está armado con 2 placas de 2×2 con studs a un costado, lo que permite el terminado con forma cónica en la parte superior. Del mismo modo, la chimenea propiamente tal está realizada por la típica combinación que se ve en otras locomotoras a vapor, de modo de reflejar los característicos conos opuestos de este tipo de locomotoras.
La última técnica para revisar de la locomotora corresponde a la técnica SNOT de la parte frontal, la que cumple una doble función: sujeta los paneles laterales y sujeta el acceso al hogar del tren o caja de humos. Esta ocupa bloques de 1×2 con studs a un lado, sin embargo y con el objetivo de aumentar los puntos de apoyo para incorporar el cono frontal, es que se complementó con una placa de 2×2 con studs al costado, obteniendo así 4 studs de conexión. Esta técnica resulta ser muy interesante de evaluar, puesto que de modo de lograr las alturas necesarias no es posible utilizar un brick de 1x2x1 2/3 con 4 studs al costado y tampoco es posible de lograr con ningún otro tipo de placa. Esta técnica es un muy buen ejemplo de cómo ENTENDER de forma adecuada de las dimensiones, alturas y equivalencias resulta en una implementación exitosa.
Respecto de la carbonera o ténder, esta incorpora la caja de baterías y la conexión con el único eje motriz del tren. El único detalle relevante de destacar es una terminación bastante floja y pobre en cuanto al cierre de la caja de baterías en su parte superior, sin embargo, al revisar en detalle, no es muy difícil encontrar una mejor manera de lograr este cierre, por lo que creemos que los diseñadores de LEGO® podrían haber hecho un mejor trabajo.
El carro de pasajeros es bastante simple y no amerita mayor revisión, puesto que todas las técnicas de construcción se repiten a lo largo de la construcción del set o están presentes en muchos otros sets. Esto no significa que esté bien logrado y que sea atractivo. Por ejemplo, la utilización de barras y mangos de sables láser como soporte de los toldos ayudan a dar una impresión de estructura liviana.
Finalmente, el salón presidencial o salón coche, apodado Lilly Belle en honor a la esposa de Walt Disney Lillian es quizás la parte más interesante de analizar, puesto que combina elegancia con técnicas interesantes. La primera técnica que llama la atención es la pared removible para acceder fácilmente al interior del vagón: la pared está acoplada al resto del vagón solo por 2 studs, uno a cada costado, una solución simple y elegante y que entrega un nivel importante de jugabilidad al set, pero que además permite a quien desee mostrar el contenido del Lilly Belle una amplitud que no tiene comparación con otros sets de trenes LEGO®. Tal vez un acceso en la parte superior, en alguno de los tragaluces, hubiese sido una gran incorporación. Por otro lado, el modelo original del Lilly Belle incorpora más ventanas y algo más altas en su parte posterior, logrando así tragaluces de mayor tamaño, algo por lo que esta parte del tren está al debe. Esta sería una muy buena modificación, la que intentaremos en un FUTURO más bien cercano.
La última técnica que revisaremos en el vagón presidencial corresponde a los muebles, en particular las sillas y mesa que están al interior de este. Lo más significativo es la cantidad de muebles que se incluyen al interior del vagón Lilly Belle, a pesar del espacio. Esto es logrado mediante el uso y diseño ingenioso de los apoyabrazos, puesto que son compartidos. Por otro lado, la tetera y la taza de té pueden ser reemplazados por la Señora Potts y Chip que son parte del set el Castillo Encantado de Bella (41067), lo que le dará un toque aún más Disney al tren.
Por el momento no estamos en condiciones de entregar un veredicto, puesto que aún debemos entregarles la revisión de la estación, sin embargo y respecto netamente del tren, es una construcción muy divertida y amena, para nada tediosa y que conjuga una serie de técnicas simples y avanzadas para lograr un tren muy hermoso. Los colores utilizados reflejan muy bien el tren en el que se inspiró, el DRR 1 “C.K. Holliday”. Detectamos algunas falencias menores, como una falla en el color de los pequeños mástiles al costado del atrapapiedras delantero y los ya mencionados espacios en el ténder y tragaluces en Lilly Belle. Sin mediar de lo anterior, se trata de un tren muy bien logrado y que como ya mencionamos representa fielmente a la versión real. Los invitamos a una futura revisión, donde analizaremos las técnicas de construcción más relevantes de la estación y a que nos cuenten que les parece esta nueva forma de hacer revisiones.
Un abrazo